Tipos de equipos
Cuatro tendencias de las personalidades en la construcción de equipos
Aumenta la participación de tus voluntarios: la escalera del compromiso
Construir un movimiento no se trata simplemente de llevar a cabo una acción. La construcción de un movimiento se basa en desarrollar relaciones y en aumentar el sentido de poder de la gente. Para ello, ofrecemos maneras de hacer que la gente se involucre más. El concepto de la escalera del compromiso puede asegurar que invitemos a las personas a adquirir un mayor compromiso.
¿Qué es la estrategia?: La herramienta de la manta
Ésta es una manera física de aprender sobre la estrategia y la realización de campañas, que es fácil, simple y efectiva.
Games/Energizers/Dynamicas
Sí, vamos a (o Vamos todos a) El facilitador explica que la creatividad incluye dejar que las ideas fluyan, escuchando...
Momento de reflexión en equipo: incrementar nuestras fortalezas individuales y grupales
Sarah, miembro de 350 en Egipto, ha estado utilizando un método llamado indagación apreciativa. Este enfoque acredita que los grupos realizan los mayores progresos cuando se centran en lo que hacen bien. Cuando un grupo dice que no son buenos en comunicación, por ejemplo, este enfoque pide a los miembros que piensen: “de acuerdo, pero cuando la comunicación funciona bien—¿Qué aspecto tiene?” La idea es que observar lo que falla no te ayuda a saber qué es lo que tienes que hacer más. En lugar de ello, concéntrate en los recursos que tienes y en cómo expandirlos y aumentarlos.
Maximizar/minimizar lo aprendido
Un grupo en Fiji se reunió para hablar sobre la posibilidad de utilizar canoas para impedir que gigantescos cargamentos de carbón llegaran a su destino. La acción implicaba riesgos, y los riesgos requieren de confianza en el grupo y de voluntad de aprender algo nuevo. Por ello, los facilitadores utilizaron esta herramienta para iniciar una conversación sobre cómo la gente “maximiza” o “minimiza” su aprendizaje. Esta herramienta altamente adaptable desarrolla confianza y honestidad dentro del grupo y crea un espacio donde la gente puede ayudarse mutuamente y aprender de forma más profunda.
Cómo crear un plan de campaña: El reto de los platos de papel
Las campañas no se ganan todas de una sola vez sino que ello se logra a través de una serie de acciones. Sin embargo, con demasiada frecuencia sólo diseñamos una acción con anticipación, lo cual puede ser un problema, pues cuando dicha acción llega a su fin, la gente quiere saber qué sigue. Justo después de la acción las personas que participaron quedan energizadas y listas para hacer lo que sigue y perdemos esa energía si no tenemos listo el paso que sigue. Esta herramienta nos ayuda a planear con anticipación para mantener el momentum. Se trata de una excelente herramienta para utilizar después de un grupo ha estado pensando en posibles tácticas o hacia el final de un taller sobre campañas diseñado para finalizar un plan.
Línea de tiempo de actividades
El objetivo de esta actividad es simple: lograr que el grupo cree una línea de tiempo con lo que han hecho en los últimos seis meses, por ejemplo. Sugerimos el uso de grupos pequeños para así obtener un amplio rango de ideas y ofrecer mayores opciones de participación. Adicionalmente, los grupos pequeños son otra forma de invitar a les participantes a que trabajen entre sí, especialmente si les pide que formen grupos con personas a quienes no conocen muy bien o con quienes no trabajan con frecuencia.
Espectro de Alianzas
Esta es una herramienta de estrategia que sirve para examinar el rango de fuerzas sociales y grupos al ubicarles a lo largo de un espectro que va desde quienes representan las fuerzas más fervientes de oposición hasta quienes representan el apoyo más activo. Esta herramienta puede revelar la forma en que deben planearse diferentes tácticas en función de si son o no efectivas para atraer nuevas alianzas; permite promover una visión más optimista de lo que se requiere para la movilización puesto que permite entender que no es necesario convencer a todo el mundo de nuestra causa y ayuda a evaluar en qué áreas debe hacerse más investigación relacionada con el fortalecimiento de alianzas.
Actividad: La Comunidad Ideal
Esta actividad interactiva y que involucra movimiento permite a les participantes experimentar una acción no violenta y a la vez puede fortalecer la unión del grupo, a partir de las experiencias compartidas. Es un excelente reto colectivo, divertido y siempre da mucho para reflexionar sobre temas como estrategia, acción directa y cambio social.
Evaluación
Como facilitadores, queremos continuar aprendiendo y creciendo. La evaluación es una oportunidad para que podamos obtener comentarios del grupo sobre su experiencia.
Cómo guiar un proceso de “ojos cerrados”
Comenzamos con la premisa de que aprender de nuestra propia experiencia nos valida y empodera. Este proceso permite a la gente tener tiempo para la reflexión interna (con sus ojos cerrados, si así lo desean) para ayudarlesa la gente a recordar una experiencia positiva vivamente y utilizarla. Entonces las personas pueden compartir esa historia—lo cual refuerza el aprendizaje— y finalmente ponerla en un marco más amplio.
Tipos de listas
Herramientas de provocación para facilitadores